DEFINICIONES
- Rezago educativo
- Falta de acceso a servicios de salud
- Falta de acceso a la seguridad social
- Carencia en calidad y espacios de la vivienda
- Carencia en servicios básicos en la vivienda
- Carencia en acceso a la alimentación
Estimaciones realizadas anteriormente para la medición de la pobreza. Estas estimaciones cambiaron debido a que la Ley General de Desarrollo Social pide que la medición de la pobreza en el país se lleve a cabo con un enfoque multidimensional. La pobreza por ingresos consiste en comparar los ingresos de las personas con los valores monetarios de diferentes líneas alimentaria, capacidades y patrimonio:
- Pobreza alimentaria: Incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar para comprar sólo los bienes de dicha canasta.
- Pobreza de capacidades: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y educación, aun dedicando el ingreso total de los hogares nada más que para estos fines.
- Pobreza de patrimonio: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación, aunque la totalidad del ingreso del hogar fuera utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios.
Aquella población que presenta una o más carencias sociales, pero cuyo ingreso es superior a la línea de bienestar.
Aquella población que no presenta carencias sociales pero cuyo ingreso es inferior o igual a la línea de bienestar.
Localidades en donde sus habitantes viven con carencias de oportunidades sociales y ausencia de capacidades para adquirirlas o generarlas, pero también con privaciones e inaccesibilidad a bienes y servicios fundamentales para el bienestar.
Localidades menores a 2 mil 500 habitantes (de acuerdo a la metodología de la medición multidimensional de pobreza).
Localidades con 2 mil 500 y más habitantes (de acuerdo a la metodología de la medición multidimensional de pobreza).
Persona física que recibe el apoyo de los alimentos y productos entregados por el donante, el cual carece de recursos económicos suficientes para obtener total o parcialmente los alimentos que requiere para subsistir.
Es aquella persona física que es titular de familia y que recibe directamente el apoyo que AMA Compartir Alimentos le proporciona. También consideramos beneficiario directo a aquellas organizaciones de la sociedad civil que reciben el apoyo para brindar sus servicios.
Son las personas cercanas al círculo social del beneficiario directo, como pueden ser: hijo, esposa, abuelos, tíos, nietos, etc. En el caso de las organizaciones, nuestros beneficiarios indirectos son el número de personas que reciben el apoyo de la organización.